Alergia a animales domésticos[Alergia al Gato] [Alergia al Perro] Es frecuente que los pacientes presenten alergias a los animales domésticos como perro y gato, y en ocasiones a otros como caballos, ratones, vacas,, cuyes, ovejas, etc. Dependiendo del animal estas alergias se presentarán preferentemente en los hogares, como es el caso del perro y el gato, y en otras ocasiones menos frecuentes en el ámbito laboral como es el caso de veterinarios equitadores y otros.
Estas en la persona alérgica generarán una infamación que derivará en rinoconjuntivitis alérgica si las partículas de gato inflaman la mucosa que reviste internamente la nariz y conjuntiva, y/o asma bronquial si la inflamación se produce en el revestimiento interno de los bronquios. A diferencia de los pólenes la alergia al gato tiende a producir mayor frecuencia de cuadros asmáticos, mientras los pólenes producen más rinoconjuntivitis.
En forma menos frecuente se presentan pacientes con cuadros de dermatitis o urticaria por esta causa, aunque la inflamación de los párpados que acompaña generalmente a los pacientes con conjuntivitis altamente expuestos o muy alérgicos al gato es notable y frecuente.
Para ser alérgico al gato no se necesita necesariamente tener un gato en la casa ya que los elementos que producen la alergia se distribuyen con mucha facilidad, por lo que basta que pasen gatos por el jardín, o el paciente visite a alguien con gatos, para que estas partículas se queden en sus ropas y se distribuyan luego en su hogar o lugar de trabajo. Por supuesto la concentración de estas será menor a que si tuvieran la mascota en la casa. También por esto, ocurre en esta alergia que muchas veces los pacientes eliminan a su mascota, pero siguen presentando con menor intensidad los síntomas, ya que las partículas de gato se pueden demorar en desaparecer de la casa hasta un mes y a veces más.
.
La alergia al gato se puede presentar en personas que son alérgicas además a otras cosas como sería el caso de un paciente alérgico a la primavera y en que sus síntomas se producen también por el gato, o en forma exclusiva al gato.
Si aún no tengo alergia al gato ¿se puede prevenir su aparición no teniendo gato?.
Al parecer el no tener gatos no garantiza que sus hijos y personas en la casa no vayan a desarrollar alergia al gato, paradójicamente existen algunos estudios que indicarían que el tener varios gatos evitaría la generación de alergias a estos. Esta información deberá confirmarse en el futuro para tener seguridad..
¿Que hacer si ya soy alérgico al gato?
El tratamiento de la alergia al gato comprende varias medidas.
La primera y más importante de todas es evitar el contacto con los gatos. Si bien es cierto que hay dudas de la eficacia de retirar los gatos del hogar para prevenir el desarrollo de alergia en niños, no cabe ninguna duda que si ya se es alérgico al gato el retirarlo es beneficioso, ya que disminuye los síntomas notoriamente. Esta medida no siempre es posible por razones afectivas por lo que en su defecto pueden funcionar con menos eficacia los baños periódicos y frecuentes del gato, y el uso de productos especiales (no disponibles actualmente en Chile )para aplicar en la piel del gato, lo que disminuiría su alergenicidad. (Estos procedimientos debe realizarlos de preferencia alguien que no sea alérgico al gato)
La segunda medida fundamental al tratar a estos pacientes es establecer bien que tipo de enfermedad alérgica le esta provocando, y según esto prescribir los medicamentos adecuados, ya sea para el asma, rinoconjuntivitis alérgica o cuadro cutáneo.
Es útil en pacientes seleccionados, y en particular en aquel que no pueden alejarse de sus mascotas intentar un tratamiento de inmunoterapia. Este tratamiento consiste en desensibilizar al paciente a través de inyecciones sucesivas del alérgeno. Es resorte exclusivo de especialistas en alergia.
Alergia al Perro
![]() ![]() Los elementos alergizantes del perro al igual que los del gato están distribuidos ampliamente en diversos lugares como casas, colegios, locomoción pública y otros, no siendo necesario tener un perro para convertirse en alérgico a el.
La alergia al perro es más frecuente que se presente como una alergia más en una persona que tiene alergia a varias cosas, sin embargo no es una rareza encontrar pacientes con alergia exclusiva al perro.
¿Que hacer si ya soy alérgico al perro?
No se sabe bien como prevenir esta alergia, pero una vez que la persona ya es alérgica a esta mascota debería tratar de evitar el contacto con ella:
Retirar la mascota de la casa
Si lo último no es posible realizar baños periódicos a la mascota idealmente más de una vez por semana y se recomienda el uso de shampoos especiales para bajar la alergenicidad (en Chile Pet+)
Establecer las carácterísticas clínicas de cada paciente para la prescripción de un tratamiento personalizado con medicamentos.
También en pacientes que no puedan retirar su mascota se debe considerar el tratamiento con Inmunoterapia (vacunas desensibilizantes )
Dr. Pedro Mardones
Especialista en Alergias
|